Antes de acudir a un corrector o editor para revisar un libro (o cualquier otro material escrito) debes seguir los pasos que te indicamos a continuación, de manera que tú y tu libro puedan aprovechar realmente la experiencia.
Lo primero que debes hacer es asegurarte de que has agotado completamente la lista de temas que esperabas abordar.
Finalizada la corrección será muy difícil que puedas agregar contenido y, en caso de hacerlo, deberás repetir el proceso de corrección, lo cual podría ser ineficiente.
Segundo, debes estar seguro(a) de que el contenido es apropiado en función de los objetivos que esperas alcanzar con el libro. Ocurre frecuentemente que al escribir un libro no se identifica primero el público al que va dirigido. Definitivamente, no será lo mismo escribir para principiantes en un tema, que para la comunidad científica. En el primer caso, el contenido debe ser muy sencillo y partir de los conceptos básicos. En el segundo caso podríamos utilizar un lenguaje científico y obviar, tal vez, conceptos muy elementales.
También puede interesarte: ¿POR QUÉ DEBES ACUDIR A UNA EMPRESA DE SERVICIOS EDITORIALES?
Tercero, es importante tener un índice claro y que toda la información se encuentre organizada y correctamente identificada de conformidad con el índice. Sin un índice que esté enumerado y tenga los distintos niveles identificados será muy difícil identificar las partes del trabajo. Además, ver tu índice limpio te ayudará a asegurarte de que has abordado los temas apropiados y que sigues el mejor orden lógico para exponerlos.
Cuarto, debes revisar que no repitas la información o que no vuelvas sobre tus palabras una y otra vez. Solemos abusar de recursos como “es decir”. También, al escribir sin diseñar primero una estructura es común que repitamos las ideas. Podemos sentir que estamos recalcando algo, pero si nos extendemos en exceso o volvemos a repetir la misma idea lo más probable es que el lector termine exhausto.
Al repetir lo mismo en exceso parecería que nuestro dominio del tema es poco o que no tenemos mucho qué decir y solo buscamos palabras para ampliar el texto. Sobre este punto, recomendamos preferir siempre la calidad antes que la cantidad, pues es mejor escribir una buena página que un mal ensayo de diez páginas lleno de reiteraciones.
Quinto, asegúrate de que has hecho una lectura comprensiva de todo el material, preferiblemente con el material impreso. En esta lectura debes identificar palabras que repites frecuentemente o tus muletillas al escribir (¡todos las tenemos!). También debes verificar que las ideas tengan sentido una detrás de otra y que estén debidamente conectadas para que el lector pueda entenderte. Esto generalmente puedes percibirlo al hacer una lectura en voz alta con el material impreso (en el papel vemos lo que en la pantalla obviamos).
El lector generalmente anda de prisa; no tiene tiempo ni desea suplir las faltas u omisiones del escritor. Si la lectura se le hace difícil o le parece que el contenido se encuentra desorganizado, lo más probable es que deje el libro a un lado.
Finalmente, pregúntate: ¿si tuviese que enviarlo hoy a impresión estaría conforme con el resultado? Antes de enviar tu libro a un corrector/editor asegúrate de que has hecho tu mejor esfuerzo con el documento y no hay nada más que puedas aportarle conforme a tus conocimientos.
Te prometemos que podrás aprovechar más el trabajo de un corrector/editor cuando sigues este consejo, pues en la medida de que tu trabajo se encuentre más avanzado, el corrector/editor podrá concentrarse en aspectos más sofisticados.
¡Recuerda que el escritor eres tú! El corrector/editor no es un segundo autor. Es un recurso que te ayudará a eliminar faltas ortográficas, errores gramaticales y a mejorar la compresión del mensaje. Sin embargo, solo puede trabajar con lo que tú le das.
Por ejemplo, no puede subsanar tus omisiones o errores de contenido, como tampoco puede modificar completamente tu forma de expresarte.
Por eso es tan importante que hagas tu mejor esfuerzo antes de acudir a un corrector/editor. Así tu libro podrá aprovechar más el trabajo de este profesional y obtendrás mejores resultados.
¿Qué te han parecido estos consejos? Esperamos que los pongas en práctica para optimizar tus proyectos escritos.
Comparte este artículo con esa persona que lo necesite.
Si tienes otras inquietudes, consúltanos a través de la página de contacto.
OTROS ARTÍCULOS QUE PODRÍAN INTERESARTE…